sábado, 30 de mayo de 2020

Are You Gonna Go My Way



Leonard Albert Kravitz, mejor conocido como Lenny Kravitz, es un músico, compositor, productor, cantante, actor y multiinstrumentista estadounidense nacido en Manhattan, Nueva York, en 1864. Este artista es conocido como uno de los músicos de rock más populares de los últimos treinta años. Lenny ha sabido mantener una exitosa y prolifera carrera en solitario, incorporando estilos como el blues, soul, reggae, pop, funk, entre otros.

Uno de sus más grandes éxitos es sin duda el tema Are You Gonna Go My Way, de 1993. Este tema contiene uno de los riffs más iconicos de la historia del rock. En esta oportunidad, vamos a ocuparnos en la linea de guitarra y a destacar algunos aspectos teórico musicales.




El tema está compuesto en la tonalidad de E mayor. Al estar versado en un yeite de blues clásico, tenemos que tener presente la escala pentatónica. Si bien el riff está construido sobre la pentatónica menor, veremos como modula entre el modo menor y mayor, modificando la 3ra. A continuación mostramos la intro con la tablatura.

Ej. 1:



Como vemos, el riff comienza con una estirada o bending en la 3ra cuerda. En este caso pulsamos la cuerda en trase 2 y estiramos un tono llegando al traste 4. Una vez que alcanzamos ese bengind, descendemos nuevamente a la nota inicial y hacemos un ligado descendente, dejando la 3ra cuerda al aire. Luego pulsamos la 4ta cuerda en traste 2, pasamos a la 6ta cuerda al aire y volvemos a la 4ta cuerda al aire para finalizar en la tónica en traste 2. En el compás siguiente repite exactamente la misma estructura, y adiciona la 1ra y 2da cuerda en traste 3.

Esta intro se repite 2 veces hasta que aparece la segunda guitarra, que toca el mismo riff pero una octava más arriba como se muestra a continuación.

Ej. 2:




Como vemos, el riff mantiene la misma estructura, obviando el hecho de que ya no hay cerdas al aire. Y en vez de subir a la 6ta cuerda, subimos a la 5ta . Esto se repite 2 veces hasta que entra la voz y queda sonando únicamente la guitarra 1.

Lo que ocurre en la parte siguiente es una modulación a la pentatónica de G. Para esto hay que transportar el riff al traste 3 y la estructura es exactamente la misma, acompañando con su correspondiente octava empezando en traste 15. Luego de repetir esa secuencia dos veces, vuelve a la pentatónica de E.



Hasta acá se mantiene la pentatónica menor de E. En el siguiente fragmento veremos la modulación que se produce al tocar sobre el acorde mayor. Esto es, en lugar de la tercera menor de E, que sería G, ahora se toca la tercera mayor, osea G#. A continuación mostramos el fragmento con la tablatura.

Ej. 3:



Lo que ocurre en los primeros dos compases es que hace la guitarra hace un corte. En el primero toca una triada de D mayor, donde la tónica está elidida, y se añade la 6ta cuerda al aire. En el segundo compás toca una triada de A mayor. En el tercer compás hace una díada en el traste 9 de las cuerdas 3 y 2 (E y G# respectivamente). La primera nota se toca en corchea, las dos siguientes se tocan en semicorcheas. Las dos últimas se tocan nuevamente en corcheas, la primera en el traste 7 (D y F#) y la segunda en traste 9. El cuarto compás repite la misma secuencia hasta llegar a las dos últimas corcheas, donde toca la primera en trastes 11 y 12 y la segunda finaliza en traste 9.







En conclusión, queda claro que Lenny es un gran músico, que sabe como aprovechar los recursos del rock clásico de los 60s 70s y 80s, adaptándolos a un contexto moderno, como así también todos los géneros que se permite explorar. Podríamos hacer una review mucho más extensa analizando a este artista, pero creo que desde acá ya tenemos una buena visual de todo lo que podemos aprender de él.

Un saludo enorme y gracias por visitar!!
















martes, 19 de mayo de 2020

Greta Van Fleet



"¿El rock está muerto?", por supuesto que no..!!! Greta Van Fleet, una banda que nos remonta a los gloriosos años 70, vino a traernos de vuelta aquellos sonidos provenientes del blues, del country, del hard rock, y de la música pesada de aquella época. Parece que alguien construyó la máquina del tiempo, e hizo que estos cuatro jóvenes viajaran hasta esos años para aprender ese lenguaje de primera mano.

Esta banda estadounidense formada en Míchigan en 2012, cuenta con un sonido que reproduce de manera casi inexplicable el audio de bandas como Led Zeppelin, y con un vocalista capaz de generar aquel "gruñido ronco" de Robert Plant. Sin ir más lejos, el mismo Plant se refirió a ellos durante una entrevista diciendo: "ellos son Led Zeppelin I".




En esta ocasión analizaremos algunos fragmentos de temas de esta banda integrada por los hermanos Kiszka, Josh (voz), Jake (guitarra), Sam (bajo), y por Danny Wagner (batería). El primero es el riff introductorio de su primer single, Highway Tune, del año 2017.  A continuación se muestra el gráfico con la partitura.


Ej. 1- Highway Tune:





Este riff está basado en la escala pentatónica menor de E. Como vemos, la primera nota que aparece es el E de la 6ta cuerda al aire, pasando luego al E de la 4ta cuerda, una octava arriba, en el traste 2. La siguiente nota, el G de la 4ta cuerda, se toca con un leve estiramiento, casi de un cuarto de nota. Esto es muy característico del blues, y es lo que le da el toque necesario para que la nota no suene plana, sino que tenga un ligero movimiento. Se repite este mismo estiramiento, o bending, en el traste 5 de la 5ta cuerda, y en el traste 3 de la 6ta cuerda para resolver nuevamente en el E al aire. El siguiente compás tiene un salteo de cuerda (string skipping) alternando en las cuerdas 4 y 6, en el que se toca un cromatismo en la 6ta cuerda descendiendo del traste 4 al traste 2. Este riff se repite tres veces, y en el cuarto compás se repite la primera mitad del mismo y finaliza con el siguiente fragmento:



Aquí vemos lo que en el blues tradicional se denomina turn around, que es un recurso característico del género. El mismo consiste en un cromatismo descendente, que anuncia de alguna manera el final de la vuelta para resolver nuevamente en la tónica. En este caso, este yeite consiste en alternar las cuerdas 3 y 1, tocando un cromatismo en la cuerda 3 del traste 4 al 2, seguido por un ligado descendente dejando sonar la 3ra cuerda al aire. Ese mismo ligado se repite en la 4ta cuerda, donde se vuelve a repetir el riff entero.




El siguiente fragmento corresponde al tema When the Curtain Fails, de su segundo album Anthem of a Peaceful Army de 2018. Este riff está basado en la pentatónica menor de G, en su posición central que comienza con la tónca. A continuación mostramos el gráfico con la tablatura.

Ej. 2- When the Curtain Fails:




La primera parte del riff consiste en tocar la 6ta cuerda en traste 3 al mismo tiempo que se toca la 4ta cuerda, también en traste 3 pero ligándola hacia el traste 5 (esto puede hacerse con el pulgar en la 6ta cuerda para facilitar el ligado en la 4ta cuerda). Luego se toca la 3ra cuerda en traste 3, volvemos a tocar la 4ta cuerda en traste 5 dos veces. Toda esta primera parte se toca en semicorcheas.

Lo que sigue es un lick clásico muy usado en el blues y el rock and roll. Consiste en tocar la 3ra cuerda en traste 5 estirandola un tono, y luego formamos una cejilla en las cuerdas 2 y 1 de modo que toquemos ambas cuerdas en ese orden. Una vez que llegamos hasta la cuerda 1, volvemos a subir a la 2da cuerda en traste 6, pasamos al traste 3 y subimos a la 3ra cuerda en trastes 5 y 3, para finalizar el fraseo en el G de la 4ta cuerda.




Para la segunda parte del riff repetimos el mismo comienzo de la parte anterior. Solo que en lugar de repetir el lick que acabamos de explicar, es decir descendiendo, ahora ascendemos desde la 3ra cuerda hasta la 6ta. Tocamos el traste 5 de la 3ra cuerda estirándola ligeramente y descendemos al traste 3. Aquí es donde ascendemos al traste 5 de la 4ta cuerda, luego al traste 5 de la 5ta cuerda (para esto podemos utilizar una cejilla con el mismo dedo en ambas cuerdas), y finalizamos en el traste 6 de la 6ta cuerda. Notese que la última nota del riff es Bb, que es la tercera menor de G. Este detalle es muy utilizado en estilos como el blues y el rock and roll, ya que el hecho de finalizar en la tercera menor de la tónica es algo que le da ese toque blusero que de alguna manera deja inconcluso al fraseo, lo cual nos deja con ganas de oir más.















martes, 12 de mayo de 2020

Ejercicio John Petrucci






John Petrucci es uno de los mejores guitarristas de rock de los últimos tiempos. Es conocido por ser miembro fundador de la mítica banda Dream Theater, aunque también construyó una carrera solista con muchísimo éxito. Se lo ha catalogado como uno de los mejores guitarristas de heavy metal de la historia, a tal punto de colocarlo a la altura de guitarristas de la talla de Steve Vai o Yngwie Malmsteen.




Además de ser un guitarrista sumamente reconocido, ha demostrado tener un nivel técnico envidiable. Y otro aspecto que lo destacó como docente de guitarra, es haber sido uno de los pioneros, junto con Paul Gilbert y Malmsteen, entre otros, en la elaboración de lo que hoy conocemos como videos de divulgación o tutoriales de guitarra. Este hecho ha sido un aporte muy grande para impulsar la popularidad de la guitarra eléctrica en los años 80 y 90, ya que permitió que mucha gente accediera a contenido musical en formato de video y por ende se contagiara del amor por el instrumento de la mano de sus ídolos.




En esta ocasión, vamos a ocuparnos en un ejercicio del mismo Petrucci. Este ejercicio puede resultar muy útil tanto para guitarristas principiantes, como para intermedios y avanzados, ya que se lo puede llevar al extremo que cada uno desee. Se trata de un ejercicio en el que se va a trabajar tanto la digitación, como el arpegio, el alternate picking (o púa alternada), y el string skipping (o salteo de cuerda). Se basa en arpegios sobre acordes mayores (A, C, y E), en los que vamos a trabajar la púa alternada pasando por las seis cuerdas. Esta progresión de acordes no responde a ninguna tonalidad en particular, simplemente se trata de un cambio de posiciones que nos van a representar un reto a la hora de seguir el ritmo del metrónomo.

A continuación se muestra el gráfico de la primera parte del ejercicio:



Para esta primera parte, vamos a iniciar con un movimiento de púa hacia abajo en el traste 5 de la 6ta cuerda, para luego pasar al traste 7 de la 4ta cuerda con púa hacia arriba, salteando la 5ta. Luego pasamos con púa hacia abajo en la 5ta cuerda en traste 7 y continuamos en la 3ra cuerda con púa hacia arriba en traste 6. Repetimos la púa hacia abajo en la 4ta cuerda y pasamos a la 2da cuerda en traste 5 con púa hacia arriba. Luego repetimos la 3ra cuerda con púa hacia abajo y luego pasamos a la 1ra cuerda en traste 5. Una vez ahí hacemos un segundo golpe con púa hacia abajo en la mísma cuerda en traste 9, para volver nuevamente a la 3ra cuerda donde comenzaríamos a subir, siempre utilizando la misma mecánica. Este mismo mecanismo lo vamos a repetir en los dos arpegios siguientes (C y E), y el orden de cuerdas es exactamente el mismo. Todo esto se toca con ritmo de negras y en lo posible tratar de controlarse con el metrónomo (si no tienen uno pueden descargarselo en el celular o cualquier dispositivo). 



En el siguiente gráfico veremos la segunda parte del ejercicio, utilizando la misma mecánica, pero ahora tocado en corcheas. A continuación detallamos:




Como se puede observar, la estructura del ejercicio es exactamente igual. La digitación es exactamente la misma, por lo que la única variación que tenemos es el movimiento de mano derecha (o izquierda en el caso de los guitarristas zurdos), es decir, el movimiento de púa. Aquí todas las cuerdas a las que pasemos van a iniciar con púa hacia abajo, ya que al tocarse en corcheas nos van a quedar dos ataques por cuerda.



En el siguiente gráfico veremos el mismo ejercicio, pero ahora tocado en semicorcheas:




Como se puede observar en el gráfico, la estructura de los arpegios no cambia. Lo que varia es una vez más la cantidad de movimientos de púa. De nuevo nos quedan todas las cuerdas con un primer golpe hacia abajo y ahora con cuatro atques por cuerda.





Como hemos visto, este es un ejercicio que resulta perfectamente adaptable al nivel de cada guitarrista. Siempre es recomendable ayudarse con el metrónomo, arrancando no a menos de 60 BPMs. Si sienten que pueden empezar a mayor velocidad, fantástico! 



Espero que este ejercicio les sea útil y puedan sacarle provecho.

Un saludo enorme y no dejen de tocar.























































miércoles, 6 de mayo de 2020

Attention



Charlie Puth, uno de los artistas del momento, está arrasando con todo en las radios y en las plataformas digitales. Este músico, cantante y compositor estadounidense viene aportando una gran variedad de canciones que encabezan las listas de las canciones más escuchadas.

En esta oportunidad vamos a analizar uno de sus últimos éxitos, Attention, tema que integra su segundo disco Voicenotes del año 2017 publicado por Atlantic Records. Cabe destacar que una de las cualidades de Puth es su habilidad para generar atmósferas, para impactar, sorprender, transmitir a través de sus composiciones el mensaje correcto. Sabe aprovechar todos los espacios de la canción, cuando estallar, cuando bajar los decibeles, y eso sumado a su calidad de producción lo convierten en un artista con todas las letras.




Por ahora vamos a centrarnos en la intro de guitarra. Este riff consiste en una serie de arpegios basados en la tonalidad de Fa#, tocados en semicorcheas que se repiten en una progresión que podemos graficar de la siguiente manera:

D#m- C#- Abm- B

Nótese que Puth suele aprovechar las tonalidades con bastantes alteraciones, lo que lo ayuda a lograr un sonido más personal y característico. No obstante, no es necesario cambiar la afinación de la guitarra para que suene igual al original, ya que son arpegios que no llevan cuerdas al aire. Cómo se aprecia en la canción original, esta intro se toca con la guitarra limpia, sin overdrive.

A continuación se muestra el pentagrama con la tablatura del riff:






Como anticipábamos, los arpegios se tocan en semicorcheas dejando un silencio con el mismo valor entre cada nota. Esto quiere decir que cada nota muere al instante de ser tocada, o como diríamos en criollo "callar la nota al toque". Todos los arpegios tienen la misma estructura, es decir, bajamos desde la cuerda 6 hasta la cuerda 3, excepto en el arpegio de Abm donde salteamos la cuerda 3 y bajamos directamente a la cuerda 2. Una vez que tocamos el arpegio de B (el cuarto arpegio), se toca un cromatismo en la cuerda 6 (C#- D- D#), para volver al primer arpegio donde comienza la intro nuevamente. 




Esta es básicamente la linea de guitarra que suena durante la mayor parte de la canción. Se repite hasta que aparece la voz de Charlie, hasta el final de la primera estrofa donde la guitarra queda silenciada por completo para dar entrada a una linea de bajo aplastante, con mucho power y mucho groove y con la batería marcando las negras durante todo el estribillo. Esta base tiene mucha influencia en la música de los 80´s, donde los ritmos disco y funk tienen un gran predominio. 



En definitiva, estamos frente a un tema descomunal, con un desarrollo musical y una atmósfera que logra una combinación perfecta entre los aries de la música de los 70s y 80s, mezclados con elementos de sintetizadores y otros recursos característicos de la música moderna.

Les dejo el enlace del video original.









Mucha suerte y no tejen de tocar.

Saludos!!




























viernes, 1 de mayo de 2020

Sweet Child O´ Mine

    Sweet Child O´ Mine, quizás la canción más popular de la banda Guns N´Roses, es sin duda una de las canciones más reconocidas de la historia del rock. La banda estadounidense incluyó este track en su álbum debut Appetite for Destruction de 1987. Se trata nada más ni nada menos que de una de las canciones más escuchadas de la historia, y cuya introducción es una de las más tocadas por los guitarristas principiantes.



    El guitarrista principal de la banda, Slash, escribió el mítico riff durante uno de los ensayos y, según cuenta, lo tocó por primera vez a modo de broma. Los demás integrantes insistieron en que lo tocase nuevamente y fueron uniéndose espontáneamente hasta terminar de componer una de las obras más iconicas del rock.




   Esta canción no está escrita, como muchos creen, en la tonalidad de D mayor. Sino que esta escrita en la tonalidad de G mayor, apoyándose en su 5to grado que en este caso es el acorde D mayor (lo cual es una confusión lógica ya que es el primer acorde con que se escucha). De modo que la cadencia de acordes sería la siguiente:

 T-  2°-   3°-  4°- 5°-  6°-   7°    -        8°
G- Am- Bm- C- D- Em- F#m7(b5)- G°





     Se trata de una melodía tocada en corcheas, cuya duración es de cuatro compases, que se repite hasta el segundo 0:46 donde entra la voz de Axl Rose. A continuación se muestra la partitura del riff:


   Como se muestra en la imagen, el riff comienza tocando el casillero 12 de la 4ta cuerda, utilizando la técnica de alternate picking, o púa alternada, que consiste en alternar movimientos de púa hacia abajo y hacia arriba. Luego pasa a la 2da cuerda en casillero 15, salteándose la 3ra cuerda, lo que comúnmente se conoce como salteo de cuerda o string skipping. Este recurso se repite cuando pasa de la 3ra cuerda a la 5ta. Esta melodía se repite los primeros 4 compases hasta que aparece la batería de Steven Adler junto con la contra melodía de bajo tocada por Duff Mkagan.




   Como vemos, este riff es un muy buen ejercicio para principiantes y que se puede incorporar a nuestro repertorio de reuniones o fiestas con amigos y/o familiares.

  Espero que les sea de utilidad, no dejen de tocar. Disfruten!
   







Presentación

     Hola! Mi nombre es Pablo Ray. Les doy oficialmente la bienvenida a este nuevo blog. El fin de este espacio es compartir contenido relacionado al estudio de la guitarra y de la música.  En este tiempo de cuarentena que nos toca vivir, es de vital importancia que aprovechemos nuestro tiempo libre para aventurarnos a descubrir cosas nuevas, probar nuevas actividades, retomar aquellas que dejamos de lado por falta de tiempo o profundizar en aquellas que más nos apasionan. Es por eso que hoy les comparto esta primera entrada, la cual espero sea la primera de muchas.
 
    Para todos aquellos que no me conocen, soy músico y guitarrista profesional nacido en Buenos Aires, Argentina. Desde los 14 años hasta el día de hoy me he dedicado al estudio de la guitarra abarcando estilos como el rock, pop, blues, funk, heavy metal, entre otros. Actualmente vivo en la ciudad de General Roca, en la provincia de Río Negro.

    Como ya les he anticipado, este blog estará destinado a compartir contenido relacionado al aprendizaje de la guitarra desde un enfoque tanto musical, como teórico y artístico. Si bien este contenido estará siempre a vuestra entera disposición de forma permanente y gratuita, los invito a participar de mis clases virtuales, a las cuales pueden acceder escribiéndome en mis redes sociales, o a pabloraysrv@gmail.com.

 

   Muchas gracias y bienvenidos...!