sábado, 21 de noviembre de 2020

Los Tres Tips Esenciales de Paul Gilbert




Paul Gilbert, uno de los más grandes guitarristas de los últimos tiempos, ha sabido destacar por sus habilidades, no sólo por su virtuosismo con el instrumento, sino también como docente.

Este músico estadounidense, que integró bandas míticas como Racer X y Mr. Big, siguió con la escuela de Eddie Van Halen en lo que se refiere a virtuosismo y destreza técnica. 

Y podríamos seguir durante horas ahondando en la carrera de este gran guitarrista. Sin embargo, hoy vamos a centrarnos en un tema que el desarrolló en una nota publicada hace poco en la revista Guitar Player. Se trata de tres simples tips indispensables para todo guitarrista, independientemente del género que se quiera tocar o el nivel técnico que se quiera alcanzar.


Gilbert afirma que, según su experiencia como docente, muchos de los elementos relacionados con la ejecución de la guitara que él da por sabidos, están ausentes en la mayoría de sus alumnos. 


A continuación vamos a hablar de los tres tips esenciales que menciona Paul Gilbert:



Una Gran Nota


Tener buena técnica implica manejar varios elementos, como la entonación, el vibrato y la dinámica, como así también el manejar nociones de tempo y tono. Todos estos elementos ayudan a crear un contexto musical y a hacer buenas elecciones de notas. Si somos capaces de que una nota suene bien, podemos hacer que todas nuestras notas suenen bien.


Empezar con un Shuffle Lento    



Muchos de nosotros queremos aprender a tocar rápido, y en realidad el primer paso para poder tocar rápido es ser capaces de tocar a un shuffle lento que suene realmente bien. Para los principiantes, Gilbert recomienda tocar la línea de bajo de "Rocky Mountain Way", que consiste en una sola nota que se repite, pero la dinámica va variando. Y es ésta dinámica de ataque suave/fuerte, suave/fuerte lo que hace al sonido del shuffle.

Aprender a controlar el volumen de la nota con la púa trae muchos beneficios,  y es algo difícil de hacer con tempos rápidos cuando somos principiantes. Por eso, mientras tocamos un shuffle a un tempo lento, es recomendable tocar solo con púa arriba, o solo con púa abajo. Después probamos alternar la púa, acentuando la púa hacia arriba, y luego la púa hacia abajo.


Al hacer esto, podemos prestar atención a nuestros ataques de púa e incorporar la técnica como un hábito. Una vez que la técnica se vuelve un hábito, pasa a ser una herramienta para dominar cualquier tempo.


Ser el Metrónomo


Aunque a veces se consiguen buenos resultados con el metrónomo, la mayoría de las veces no es así. Y esto es porque el metrónomo no puede avisarnos cuando nos movemos de tiempo. Por eso lo recomendable es marcarse el ritmo con el pie, y así convertirse uno en el metrónomo.

Al tener nuestro metrónomo interno incorporado, podemos ser capaces de desarrollar nuestro propio ritmo y tempo, y llevarlo a la práctica a la hora de tocar en contexto de banda.









viernes, 7 de agosto de 2020

Audio para Guitarristas: el Boss DS-1









La distorsión es, sin duda, el efecto más característico de la guitarra eléctrica. De hecho, la asociación de la guitarra eléctrica con la distorsión al día de hoy es casi inevitable. Es admirable ver como ha evolucionado el efecto con el correr de los años, ya que habiendo empezado como una falla en los amplificadores valvulares se convirtió en el sonido que termina de definir el rock and roll y a casi todos sus derivados.

Hoy vamos a hablar de un pedal en particular que ha generado mucha controversia desde que se lanzó al mercado. Nos referimos al DS-1 de la marca Boss. Este fue el primer pedal de distorsión que lanzó la marca a finales de los 70s. Este pedal perteneciente al histórico fabricante japonés ha sido utilizado por infinidad de eminencias de la guitarra, desde Satriani hasta Kurt Cobain. 


Sin embargo, los guitarristas amateurs se han visto decepcionados a la hora de utilizarlo, ya que es muy fácil caer en el uso incorrecto de este efecto. Mucho se ha hablado y se han hecho muchas reviews reivindicando este pedal tan icónico. En esta ocasión voy a compartirles mi opinión personal y mi experiencia con el Boss DS-1.





Hace unos días estuve en una casa de música, y se me dio por comparar tres pedales de distorsión. Puntualmente, esos pedales fueron: el Boss Metal Zone, el Big Muff, y el Boss DS-1. La realidad es que los tres pedales me encantaron. No podría casarme con ninguno de ellos. Pero la conclusión a la que arribé luego de esas pruebas es la que trataré de desarrollar a continuación.


Para empezar. El Boss DS-1 es un pedal que desde sus inicios fascinó por la simpleza de su diseño. El mismo posee tan solo tres controles (a saber, tone, level, distortion). Por este motivo, es bastante fácil de utilizar. Sin embargo, para poder sacarle el jugo a este pedal es fundamental que contemos con un amplificador bien ecualizado, ya que el tono de la guitarra proviene en su mayor parte de ahí.



Hay quienes afirman que el DS-1 se lleva mejor con los amplificadores valvulares que con los transitorisados. Si bien esto es en parte cierto, también podemos sacarle un buen audio desde el equipo que sea. De cualquier manera es importante que sepamos manejar nuestra cadena de audio para así poder sonar bien con los pedales.




Lo que tenemos que tener en cuenta es que si tenemos nuestro amplificador ecualizado con un sonido limpio cristalino, es decir, con una buena cantidad de agudos, tenemos que tener cuidado con los agudos del pedal para no generar el famoso "audio de mosquito". Para eso lo recomendable sería ubicar el tono (la perilla del lado izquierdo del pedal) en una posición que no pase de las doce en punto, es decir, que no pase de la mitad.



Otra de las características del DS-1 que suelen señalar los expertos es que suena mejor sobre un amplificador que ya este ligeramente distorsionado. En mi opinión, si bien esto también es cierto, no hay una regla con respecto a eso. Yo lo he probado sobre un ampli totalmente limpio y la verdad es que suena muy bien. Otra cosa es que se quiera lograr una buena cantidad de distorsión similar al audio que lograba Steve Vai en "For The Love Of God". Estamos hablando de un audio con mucha ganancia y mucho sustain que se puede lograr tranquilamente con las herramientas indicadas.


Otra posibilidad es utilizar el pedal sobre el amplificador limpio y añadirle un overdrive liviano para lograr una mayor cantidad de gain. Esta es otra forma de lograr un buen audio con este efecto. Recordemos que no es un pedal que por sí solo genere una gran cantidad de distorsión. Es más, es un pedal que tranquilamente puede usarse como overdrive si no queremos sacar un audio tan saturado.




Como vemos, no existe una sola forma correcta de utilizar el Boss DS-1. Se puede lograr un buen sonido siempre que se cuiden los picos en los agudos y se maneje bien la EQ del ampli.


A modo personal, tengo que decir que este fue el primer pedal que compre en mi vida, hace ya bastantes años. Fue algo mas bien fortuito, ya que entre a una casa de música queriendo comprar mi primer pedal de distorsión sin tener una mínima idea de nada y simplemente me lo ofrecieron y me lo llevé. Y debido a la inexperiencia y a la falta de conocimiento termine completamente decepcionado, por lo cual decidí venderlo.


Hoy, teniendo bastante más experiencia y entendiendo un poco más sobre el funcionamiento de la cadena de audio de la guitarra, me arrepiento de habermelo sacado de encima. Lo mismo me pasó con otros pedales que, al no aprender a utilizarlos correctamente, terminé vendiéndolos sin saber que eran herramientas super útiles.


Por eso, mi consejo para los que están comenzando a equiparse es que se informen bien sobre cómo utilizar los efectos y los productos que quieran adquirir. Asesorense con alguien que conozca de audio o con un vendedor de su confianza. No compren algo simplemente porque les digan que es bueno o porque lo utilice otro guitarrista. Siempre con poco se puede hacer mucho. Recuerden que el sonido está en ustedes y que el equipamento lo que va a hacer es acompañarlos y respaldarlos.


Espero que les haya gustado este posteo. Gracias por su apoyo a este espacio. Dejenme sus comentarios.


Abrazos!!
























lunes, 27 de julio de 2020

La Magia de John Frusciante




Red Hot Chili Peppers es una de las bandas más influyentes de los últimos 30 años. Esta increíble banda logro cultivar un estilo único a finales de los 80s, con una originalidad que marcó varias generaciones. Su guitarrista, John Frusciante, es uno de los referentes más grandes de la guitarra eléctrica. Y es que el aporte que ha hecho este tipo a la guitarra casi puede equipararse al que han hecho otros gigantes de la talla de Jimmi Hendrix, David Gilmour, Eddie Van Halen, por nombrar algunos.





El estilo de Frusciante tiene influencias muy claras de Jimmi Hendrix. Claro está, que ha sabido llevar el estilo del "chord melody hendrixiano" a su terreno. Pero esto es solo una parte de John. Si nos ponemos a observar en detalle la abundancia de recursos que ha utilizado a lo largo de su carrera, tanto de equipamiento, como de utilización de acordes, ritmos funky, entre otras cosas, estamos ante un guitarrista único que sabe elegir los elementos adecuados para hacerte volar la peluca.




En esta ocasión vamos a analizar la intro de Scar Tissue, el trak número 3 de Californication (1999), uno de los discos más emblemáticos de la banda. Se trata de una intro que combina intervalos de terceras mayores y menores, o más precisamente, oncenas mayores y menores. La oncena viene a ser el equivalente de la tercera nota una vez pasada la octava.  




En este caso, John toca un pequeño arpegio de dos notas comenzando en la quinta y segunda cuerda, pasando luego a la sexta y tercera (esta intro se toca sin púa, con pulgar y mayor o íncide). Comienza con un acorde de F mayor, alternando la tónica de la cuerda cinco con la tercera ubicada en la cuerda 2, y cuando pasa al C mayor en las cuerdas seis y tres toca ambas notas al mismo tiempo haciendo un ligado ascendente desde los trastes 8 y 9, respectivamente, al D menor en traste 10 de ambas cuerdas. 



Una vez que finaliza esta primera vuelta en los dos primeros compases, y entra la banda completa, sigue tocando la misma idea con algunas pequeñas variantes.





 Ambos intervalos se alternan en combinaciones de corcheas y semicorcheas. Es un laburo similar al que se escucha en el tema Blackbird de The Beatles. Con este juego de acordes, crea una rítmica muy agradable utilizando solamente dos notas por acorde. Como adelantáramos al principio, esta claro que Frusciante no es un guitarrista que busca explosividad en todas las canciones, sino que elige los acordes, los intervalos, las rítmicas y los recursos adecuados para responder a lo que el tema le pide.






Y bueno, podríamos dedicar una enciclopedia entera a este gran músico, pero por hoy vamos a limitarnos a este pequeño fragmento. Esto es sólo un 0,00000001% de lo que podemos aprender de John Frusciante. Más adelante analizaremos más canciones de RHCP.

Un abrazo gigante y que la música no pare!





























martes, 21 de julio de 2020

Ejercicio Yngwie Malmsteen




Una vez más hablando de grandes de la guitarra. En esta ocasión quiero compartirles un ejercicio del maestro Lars Johan Yngwie Lanerbak (no tenía nombre), mejor conocido como Yngwie Malmsteen. Este extraordinario guitarrista sueco es el padre de un estilo de rock llamado Metal Neoclásico. Se trata de un estilo que responde al género heavy metal, mezclando influencias muy marcadas de la música barroca. Hablamos de músicos como Bach, Paganini, Vivaldi, etc.







Además de ser un maestro del shred, entre otras técnicas, ha marcado una tendencia muy clara en la música de rock pesado. Lo más curioso de él no es el hecho de que sea un mutiinstrumentista, sino que el único instrumento del cual el nunca tomó clases fue justamente la guitarra. Hoy podemos ver influencias de este gran músico en innumerables guitarristas y bandas de rock.





Sin más preámbulo, vamos al tema que nos toca en esta ocasión. Se trata de un ejercicio basado en la escala menor armónica, escala que Malmsteen exprimió al máximo y con la cual logró desarrollar una técnica descomunal basada en la velocidad y en la rítmica. La escala menor armónica viene a ser una especie de punto medio entre la escala menor (eólica) y la escala menor melódica. La escala eólica tiene una distancia de un tono entre su sexto grado y su séptimo grado. La escala menor armónica tiene una distancia de un tono y medo entre estos dos grados (lo que le da su sonido particular que la hace ideal para este estilo). La escala menor melódica resuelve esa distancia de un tono y medio convirtiéndolo en un tono nuevamente al subir un semi-tono su sexto grado. De modo que la escala menor armónica tendría la siguiente estructura:




1°- 2° - 3° - 4° - 5° - 6° - 7°
A - B - C  - D  - E  - F  -  G#



Aclarado esto, vamos ahora sí al ejercicio. Este fragmento pertenece al solo del tema I´ll See The Light Tonight, del disco Marching Out de 1985. Se trata de una especie de preludio anterior al solo principal, que se basa en un ritmo constante de semi-corcheas en un tiempo bastante acelerado (145 BMP para ser exacto). La clave de este ejercicio es mantener la púa alternada teniendo un apoyo firme de la mano izquierda (o derecha según sean zurdos o diestros), y también ir llevándolo desde una velocidad baja y cómoda para después ir subiendo de a poco hasta llegar al tiempo real. Cabe aclarar que Malmsteen siempre manejó una afinación de medio tono abajo del E estandar, por lo que si desean tocarlo encima del original tendrán que afinar la guitarra en el tono correcto. Otra recomendación sería utilizar una púa bastante gruesa, de 1mm de grosor o más, para que la acción de la cuerda sea consistente y podamos mantener una velocidad pareja y uniforme.







Sin más que decir les dejo la imagen con la tablatura. Mucha suerte y que la música no pare!



































jueves, 16 de julio de 2020

Rock Vs. Reggaetón




Este es un artículo que hace rato quería escribir. Desde yá este blog no fue pensado para crear este tipo de contenido. Pero después de escuchar tanto debate en torno a que si de verdad podemos decir que el rock sea mejor que el reggaetón, o viceversa, sentí la necesidad de hacer un análisis propio.

Desde hace ya varios años se viene generando este conflicto entre fanáticos de ambos géneros, y creo que la respuesta más coherente a esta pregunta es que, claramente, ningún género podría ser mejor que otro porque simplemente no pueden compararse.

El primer gran error que cometemos la mayoría de los amantes de la música es querer comparar un género musical con otro, y eso es algo que carece de todo sentido. Es como comparar un jugador de fútbol con un jugador de tenis. Piénsenlo, es ridículo. Por eso, en éste artículo voy a hacer un análisis objetivo y voy a ser igual de justo con ambos géneros.

El rock, por su parte, es un género musical que se ha desarrollado por más de setenta años. Comenzó a tener vigencia allá por los años 50 y es un género que, como toda moda, fue adoptado por la juventud como una música para divertirse. Más adelante en los años 60 se volvió más experimental, y dejó de ser un ritmo de tres acordes derivado del blues para permitirse experimentar de una forma mucho más amplia. Cabe resaltar que el rock tuvo su desarrollo mayor en medio de guerras, conflictos bélicos, gobiernos militares, y demás circunstancias que le dieron pie para volverse una música más contestataria, y a tener mayor audacia en la temática de las canciones. Esto se tradujo en una impronta de las bandas de rock a generar propuestas y temáticas como una forma de rebeldía contra el sistema, contra el orden establecido, contra las desigualdades sociales, etc. Ya no se trataba solo de un género para escuchar en las fiestas o en los bailes, sino que se convirtió en una filosofía y en una cultura. Y esto es lo que me parece más importante destacar del rock, que comenzó siendo un ritmo y se convirtió en una cultura, una cultura que, tácitamente, ha perdurado hasta el día de hoy.


Por otro lado, el reggaetón es un ritmo latinoamericano que comenzó en la década del 90 en Puerto Rico, pero su mayor apogeo de popularidad comenzó a partir de la década del 2000. Se trata de género musical que combina ritmos del reggae, del hip-hop y de la música hispana. Si bien se trata de un ritmo bastante más joven que el rock, también tuvo su desarrollo en un contexto socio-económico, cultural y político. Mucha gente la cataloga como "música urbana", lo cual me parece redundante porque es tan urbana como lo es el rock, el tango o el jazz. Todos los géneros musicales comenzaron como una música urbana. El hecho de que luego se hayan masificado y popularizado fue parte de su mérito y de su evolución. En el caso del reggaetón, lo que ocurre es que es la música del momento, la música que pasan en las radios más escuchadas, en las fiestas, en las discotecas, etc. En otras palabras, la música que hoy en día la gente elige para divertirse.

Ahora el debate surge a causa de la popularidad que tiene el reggaetón por sobre el rock en la industria musical. Y acá quiero hacer especial hincapié. Como ya he dicho anteriormente, no tiene sentido comparar un género musical con otro. Tanto el rock como el reggaetón son expresiones totalmente diferentes y resulta casi imposible hacer un análisis comparativo. Podríamos comparar determinados parámetros como las estructuras rítmicas, la complejidad armónica, pero nada que nos pueda indicar que una cosa sea mejor que la otra. El hecho de que una música sea popular en un determinado momento, ya sea por decisión de la gente o de la industria, no lo convierte en mala música. No podemos culpar a un género musical por ser apadrinado por la industria y por ser de mayor distribución que nuestro género favorito.

Otro de los argumentos de los difamadores del reggaetón es el contenido de las letras, ya que en su mayoría son letras con alto contenido sexual, connotaciones sobre droga y cosificación de la mujer. Si este fuera el caso, no querrán entonces traducir al español una letra de Guns ¨n Roses (banda que admiro incondicionalmente). Muchas bandas de rock se han permitido volcar una alta profundidad en sus letras, como así también introducir letras con contenido sexual, abuso de drogas, etc. También otro de los argumentos es el trato que tienen los artistas de reggaetón con sus fans. Hablamos de reacciones violentas, de burlas, de actos indecorosos, insultos. La verdad es que desde mi punto de vista eso habla más del artista, o más concretamente, de la persona más que del género en sí. Muchos rockeros han generado innumerables escándalos, tanto ante la prensa como ante sus propios fans, por eso no me parece justo que el acto de una persona manche a todo un genero musical.


En definitiva, hablamos de dos estilos musicales que representan dos mundos completamente distintos y no tiene sentido tratar de compararlos para decir cuál es el mejor. Yo por mi parte adopte el rock simplemente porque me sentí identificado, tanto por el sonido de los instrumentos, como por la estética, el mensaje que me dejaban las canciones, y el impacto que me generaban escuchar este estilo musical al cual me dedico hace ya más de diez años.

Espero que les haya gustado este artículo y les sirva para sacar sus propias conclusiones. Como dije al principio, no es para nada mi intención generar un debate al respecto. Simplemente es una reflexión que me hizo llegar a esta conclusión y se las quería compartir.

Los invito a dejarme sus comentarios.

Abrazos!!





























jueves, 9 de julio de 2020

Pappo´s Blues Vol. 1




Todo un hito en la historia del rock argentino. Pappo´s Blues Vol. 1 es el disco más pesado en la historia del rock nacional. Este fue el primer trabajo de Norberto Napolitano como solista, y es el disco que termina de introducir la música pesada en Argentina. Allí se vuelcan influencias de Black Sabbath, Cream, Jimmi Hendrix, Mick Taylor, entre otros. El único antecedente de rock duro en nuestro país  fue Manal por un lado, y Vox Dei por el otro. Pero el Vol. 1 de Pappo´s Blues del año 1971 demostró una explosividad nunca antes vista en ninguna otra banda.






Esta primera formación de Pappo´s Blues estuvo integrada por Pappo en guitarra y voz, Black Amaya en batería, y David Lebon en bajo. Y si bien Pappo ya venía de jugar el las ligas mayores del rock argentino tras participar en bandas como Los Abuelos de la Nada y Los Gatos, este proyecto fue el que lo consagró como músico y como guitarrista. Esto es así porque fue el disco donde Norberto Napolitano mostró su virtuosismo en su máxima expresión.

A continuación analizamos dos intros de este disco.

La primera se trata del riff de Algo Ha Cambiado, tema que abre el disco. Este tema comienza con el trío completo acompañando el riff principal con una base aplastante y demoledora. Acá se puede apreciar la influencia del blues por un lado, por el ritmo sincopado que lleva Black Amaya, y por el y por la estructura del riff que tocan Lebon y Pappo. En la siguiente imagen mostramos la partitura y la tab:


Ej. 1- Algo Ha Cambiado:






Como se ve, el riff está versado en la escala pentatónica de A menor. Comienza marcando dos acordes de quinta en A. Luego desciende desde la séptima menor de la escala, en este caso el G de la cuarta cuerda. Seguidamente pasa por el famoso cromatismo de quinta justa-cuarta aumentada o quinta disminuida-cuarta justa (trastes 7, 6 y 5 respectivamente) en la quinta cuerda. Por último toca la tercera menor de la escala, en este caso el C de la quinta cuerda, y luego pasa a los trastes 5 y 3 de la sexta cuerda para terminar con la nota E al aire y volver a empezar el riff. Esta misma estructura se mantiene tanto en la introducción como a lo largo de la estrofa.





El segundo tema que vamos a analizar es Adonde Está La Libertad, el tema que cierra el disco. Este tema comienza marcando una secuencia de tres acordes (E5, G5 y A5), bien al estilo de John Lee Jooker. En el espacio de cuatro tiempos que queda entre los acordes, Pappo ejecuta una serie de yeites en la misma escala pentatónica menor de A. A continuación mostramos el gráfico con la tab:

Ej. 2- Adonde Está La Libertad:






En esta primera parte, el yeite comienza con una estirada muy leve en el traste 7 de cuerda 3, de casi un cuarto de tono, acercándose al traste ocho pero sin llegar a definir la nota. El resto del yeite sigue jugando entre las cuerdas 3 y 4, mientras juega con la penta menor.



El siguiente fraseo sigue con la misma idea. La novedad es que cuando llega a la quinta cuerda hace un juego de ligados, descendiendo y ascendiendo en semitonos para resolver en la tónica nuevamente.






Y por último, la intro finaliza con este último yeite, ya un poco más simple que los anteriores, donde vuelve a ejecutar una estirada de un cuarto de tono, resolviendo otra vez en tónica. Ya en el último corte, hay una estirada final igual a las anteriores, pero ahora sonando hasta el final del compás hasta que entra la voz de Pappo.





En conclusión, acá tenemos un breve análisis de este primer disco de Pappo´s Blues. Si quieren que analice otros discos de rock nacional, dejen sus comentarios.

Abrazos!!


































domingo, 14 de junio de 2020

Consejos para Guitarristas: Rutinas de Práctica: ¿Sirven?



Esta va a ser la primer entrada en una sección llamada Consejos para Guitarristas. En esta sección no vamos a analizar a ningún artista ni ninguna canción en particular. La idea es aportar contenido que sea de utilidad para aquellos que estudian guitarra o que quieran dedicarse al instrumento de manera profesional.

En esta primer entada vamos a tratar un tema que es muy controversial y muy difícil de analizar. Estamos hablando de las rutinas de práctica para guitarra. La pregunta que sugiere el título es: ¿sirven o no? La respuesta es más que obvia, y es que sí, efectivamente si queremos sacarle el máximo provecho al aprendizaje del instrumento, necesitamos establecernos una rutina de práctica para tener una constancia y una consistencia en el tiempo que dedicamos a la guitarra.

Ahora bien, si queremos sacar el máximo provecho de nuestro tiempo de práctica, necesitamos entender que la rutina por sí sola no sirve de nada si no tenemos en cuenta una serie de cuestiones. Desde ya que lo que pretendo compartir en este blog no es ninguna verdad absoluta ni mucho menos imponer una rutina de ningún tipo. Pero me parece copado compartir algunas cuestiones que me han ayudado y que también han ayudado a varios de mis alumnos a mejorar con el instrumento y progresar día a día.

A continuación vamos a exponer los aspectos que sí o sí necesitamos tener en cuenta a la hora de desarrollar nuestra rutina de práctica.

Cuidar el instrumento!

Esto parece bastante obvio. Sin embargo, es importante que cuidemos de nuestra guitarra como si cuidáramos una herramienta de trabajo. Si nos encontramos con que nuestra guitarra no está en condiciones de ser usada, no cambiamos las cuerdas, no está bien ajustada, entonces es más difícil que sintamos ganas de practicar. Por eso es importante hacer el mantenimiento correspondiente. Recordemos que el tiempo de práctica tiene que ser algo entretenido y no una tarea más.



¿Qué queremos aprender?

Este es otro aspecto importante a la hora de disponernos a realizar una práctica diaria, ya que el tiempo es algo valioso y es importante saber cómo disponer de él. Dicho más claro, nuestro objetivo no puede ser: "quiero tocar bien". Es importante tener un objetivo claro a la hora de tomar el instrumento, ya que podemos pasarnos horas tocando sin haber llegado a ninguna parte, o podemos dedicar un tiempo corto, pero con una meta clara en mente, y así avanzar mucho más en poco tiempo.

Hacernos del material adecuado

Es importante que contemos con material didáctico, el cual podamos consultar a la hora de practicar o aprender cosas nuevas. Hoy en día estamos rodeados de información en las redes y en los foros que de por sí es muy útil. El problema es que, al estar tan sobrecargados de información, resulta difícil saber por donde empezar o por donde seguir. Lo más recomendable sería hacernos con un material (ya sea que nos lo proporcione un profesor o que lo consigamos de forma virtual) que siga una línea determinada. No importa cuál sea esa línea, lo importante es que podamos ir incorporando conocimientos de manera ordenada para que sea mucho más fácil avanzar.




Ser conscientes de nuestro nivel

Muchas veces deseamos poder tocar cosas que están fuera de nuestro alcance. Si estamos recién empezando a tocar no podemos pretender de entrada poder tocar cosas de Hendrix, o de Van Halen. La verdad es que para poder progresar con mayor rapidez necesitamos ser conscientes del nivel que tenemos y tratar de abarcar aquellas cosas que estén a nuestro alcance. Una vez que logramos dominar aquello que intentamos aprender, es cuando tratamos de avanzar. Si queremos convertirnos en pilotos de carreras, tenemos que aprender a manejar a baja velocidad, e ir incrementando a medida que nuestro control y habilidad con el vehículo van creciendo.

Establecer metas cortas

Ponernos metas a largo plazo está perfecto. Podemos tener como objetivo convertirnos en guitarristas profesionales, tener nuestra banda de garage, o simplemente aprender a tocar para divertirnos y tocar para nuestra familia y amigos. De cualquier manera, es importante plantearnos metas a corto plazo para que el avance sea progresivo y continuo. Podemos hacerlo semana a semana, o mes a mes. Podemos plantearnos por ejemplo aprender a tocar arpegios, subir la velocidad del metrónomo, dominar determinada escala en todo el diapasón, etc. Esas metas que pueden parecer en principio pequeñas, son fundamentales para avanzar de manera consistente hacia nuestro objetivo principal, cualquiera sea.



La tecnología está para ayudarnos

La ventaja que nos brinda la tecnología hoy por hoy, es sin duda, extraordinaria. Podemos aprender muchas cosas mirando YouTube, o viendo videos en Instagram o en otras redes. La verdad es que las herramientas que tenemos al alcance de nuestra mano son mucho más amplias. Desde softwares de grabación, edición de partituras, plug-ins, son solo algunas de las ellas y que al día de hoy nos ayudan a subir un escalón como músicos. Es importante aprender a aprovechar estas herramientas al máximo e incorporarlas a nuestro sistema de aprendizaje para hacer un buen uso de ellas.



Hasta acá vimos algunos aspectos que por lo menos yo considero importantes a la hora de armar nuestra rutina de práctica. Si se les ocurren otras que les parezcan útiles, o que les hayan servido, los invito a compartir en los comentarios para que entre todos podamos hacer crecer este pequeño espacio.


Saludos!







































lunes, 8 de junio de 2020

Reptilia




The Strokes, la banda newyorkina formada en 1998, es una de las más identificativas del género indie rock en EEUU. Su época de mayor popularidad fue durante los años 2000 y se han destacado desde sus comienzos por su estética, su sonido de guitarras, sus armonías complejas, sus melodías pop, y sobre todo, por ser los "salvadores del rock" según los críticos.


Ya se venía de una época muy fuerte para el rock, que fue la década de los 90s, donde el género grunge tuvo un peso muy importante. Y si bien el indie ya se venía cosechando desde aquella época, los años 2000 fueron su década de oro. Allí se ven bandas como Artic Monkeys, White Strypes, Franz Ferdinand, Blur, entre otras.



En esta ocasión vamos a ocuparnos en el tema Reptilia, el segundo sencillo del disco Room on Fire de 2003. Esta canción es la más popular de la banda, ya que ha sido utilizada en publicidades, cortinas musicales de programas de televisión y videojuegos.

Un aspecto característico de The Strokes, es sin duda la complejidad armónica de sus guitarras. Sus dos guitarristas, Albert Hammond Jr. y Nick Valensi, cuentan con un sonido propio que se complementa a la perfección con las composiciones de la banda. En ellas podemos encontrar desde solos de guitarra, armonías complejas, contramelodías, recursos de teoría musical perfectamente aplicados,  etc.



Ahora si hablando puntualmente del tema Reptilia, éste esta compuesto en la tonalidad de A mayor. Su rítmica y sus arreglos están versados sobre los acordes B menor dórico y E mayor mixolídio. Ésta es una fórmula que no se utiliza muy a menudo en composiciones de rock, ya que en ningún momento utilizan el acorde que corresponde al 1er grado de la tonalidad, en este caso A mayor. Pero a continuación veremos como aprovechan estos músicos la utilización de los modos griegos basándose solamente en dos acordes. A continuación veremos la tablatura de ambas guitarras.

Guit. 1 (Albert Hammond Jr.):





Guit. 2 (Nick Valensi):



Como se observa, el riff que toca Hammond Jr. se basa en el B menor dórico. En este caso, se utiliza el B de la sexta cuerda como nota pedal, y se tocan las cuerdas tres y cuatro para ejecutar la melodía (para esto es recomendable utilizar el dedo 1 para mutear las demás cuerdas). En la segunda parte del riff se toca el E  mayor mixolidio utilizando como nota pedal el E al aire de la sexta cuerda. Los intervalos que se tocan en la quinta cuerda son 3ra mayor, 5ta justa y 7ma menor (traste 11, 14 y 17 respectivamente).

En el caso de la segunda guitarra, Nick Valensi toca los acordes de B menor y E mayor, en un ritmo constante de corcheas ocupando dos compases con cada acorde para hacer coincidir la armonía del riff principal.

Como se escucha en el tema original, ambas guitarras entran en simultáneo luego de los primeros cuatro compases, donde la batería y el bajo marcan la base mientras se escucha el acople de la guitarra de Nick.




Esta base rítmica se mantiene durante toda la estrofa hasta que aparece el corte que analizaremos a continuación. En este fragmento, aparece un puente que anticipa la entrada del estribillo. Aquí, la  Nick toca en intervalos compuestos de oncena mayor y menor. Se denominan intervalos compuestos porque corresponden a los intervalos simples, pero pasando la octava. Dicho más claro, la oncena en este caso sería un intervalo de segunda, pero una octava arriba.

Las notas de los trastes 14 de quinta cuerda y 15 de segunda corresponden a intervalos de oncena menor, como así también los trastes 9 de quinta cuerda y 10 de segunda. Los trastes 10 de cuerda cinco y 12 de segunda, y los trastes 12 de quinta y 14 de segunda corresponden a intervalos de oncena mayor. Este fragmento se toca con ligados ascendentes y descendentes en ambas cuerdas a la vez.

Guit. 2 (Nick Valensi):





Este puente se repite dos veces. Mientras Nick toca estos intervalos, aparece una contramelodía de bajo tocada por Nikolai Fraiture. Esa contramelodía se mantiene  hasta que aparece el siguiente fragmento tocado por Hammond Jr., como así también a lo largo de todo el estribillo.


Guit. 1 (Albert Hammond Jr.):





En este fragmento ocurre algo muy interesante. Lo que se ve es un pequeño solo repetitivo que Hammond Jr. recrea a lo largo de todo el estribillo, pero que no está versado sobre el B menor dórico (como se observa en la estructura rítmica y en el riff principal). Lo que ocurre es que pasa de tocar sobre un B menor dórico a tocar sobre un B menor aeólico, es decir, la sexta mayor que correspondería al B dórico es reemplazada por la sexta menor, pasando a una escala menor propiamente dicha. Este solo se toca en un ritmo constante de corcheas y a lo largo de todo el estribillo como habíamos anticipado. Pero lo interesante de esto es ese pequeño cambio de un solo intervalo que le permite pasar de un modo a otro en el mismo acorde. Es un detalle minúsculo a simple vista, pero que genera una gran diferencia.





Como hemos visto, podemos observar detalles super interesantes en las composiciones de The Strokes. La verdad es que hacer un análisis exhaustivo del tema completo requeriría de una extensión mucho mayor. Pero con lo que hemos expuesto queda claro que podemos sacar mucha data de los temas de esta increíble banda.

Los invito a comentar y dejarme sus opiniones.

Un saludo enorme!!!











































sábado, 30 de mayo de 2020

Are You Gonna Go My Way



Leonard Albert Kravitz, mejor conocido como Lenny Kravitz, es un músico, compositor, productor, cantante, actor y multiinstrumentista estadounidense nacido en Manhattan, Nueva York, en 1864. Este artista es conocido como uno de los músicos de rock más populares de los últimos treinta años. Lenny ha sabido mantener una exitosa y prolifera carrera en solitario, incorporando estilos como el blues, soul, reggae, pop, funk, entre otros.

Uno de sus más grandes éxitos es sin duda el tema Are You Gonna Go My Way, de 1993. Este tema contiene uno de los riffs más iconicos de la historia del rock. En esta oportunidad, vamos a ocuparnos en la linea de guitarra y a destacar algunos aspectos teórico musicales.




El tema está compuesto en la tonalidad de E mayor. Al estar versado en un yeite de blues clásico, tenemos que tener presente la escala pentatónica. Si bien el riff está construido sobre la pentatónica menor, veremos como modula entre el modo menor y mayor, modificando la 3ra. A continuación mostramos la intro con la tablatura.

Ej. 1:



Como vemos, el riff comienza con una estirada o bending en la 3ra cuerda. En este caso pulsamos la cuerda en trase 2 y estiramos un tono llegando al traste 4. Una vez que alcanzamos ese bengind, descendemos nuevamente a la nota inicial y hacemos un ligado descendente, dejando la 3ra cuerda al aire. Luego pulsamos la 4ta cuerda en traste 2, pasamos a la 6ta cuerda al aire y volvemos a la 4ta cuerda al aire para finalizar en la tónica en traste 2. En el compás siguiente repite exactamente la misma estructura, y adiciona la 1ra y 2da cuerda en traste 3.

Esta intro se repite 2 veces hasta que aparece la segunda guitarra, que toca el mismo riff pero una octava más arriba como se muestra a continuación.

Ej. 2:




Como vemos, el riff mantiene la misma estructura, obviando el hecho de que ya no hay cerdas al aire. Y en vez de subir a la 6ta cuerda, subimos a la 5ta . Esto se repite 2 veces hasta que entra la voz y queda sonando únicamente la guitarra 1.

Lo que ocurre en la parte siguiente es una modulación a la pentatónica de G. Para esto hay que transportar el riff al traste 3 y la estructura es exactamente la misma, acompañando con su correspondiente octava empezando en traste 15. Luego de repetir esa secuencia dos veces, vuelve a la pentatónica de E.



Hasta acá se mantiene la pentatónica menor de E. En el siguiente fragmento veremos la modulación que se produce al tocar sobre el acorde mayor. Esto es, en lugar de la tercera menor de E, que sería G, ahora se toca la tercera mayor, osea G#. A continuación mostramos el fragmento con la tablatura.

Ej. 3:



Lo que ocurre en los primeros dos compases es que hace la guitarra hace un corte. En el primero toca una triada de D mayor, donde la tónica está elidida, y se añade la 6ta cuerda al aire. En el segundo compás toca una triada de A mayor. En el tercer compás hace una díada en el traste 9 de las cuerdas 3 y 2 (E y G# respectivamente). La primera nota se toca en corchea, las dos siguientes se tocan en semicorcheas. Las dos últimas se tocan nuevamente en corcheas, la primera en el traste 7 (D y F#) y la segunda en traste 9. El cuarto compás repite la misma secuencia hasta llegar a las dos últimas corcheas, donde toca la primera en trastes 11 y 12 y la segunda finaliza en traste 9.







En conclusión, queda claro que Lenny es un gran músico, que sabe como aprovechar los recursos del rock clásico de los 60s 70s y 80s, adaptándolos a un contexto moderno, como así también todos los géneros que se permite explorar. Podríamos hacer una review mucho más extensa analizando a este artista, pero creo que desde acá ya tenemos una buena visual de todo lo que podemos aprender de él.

Un saludo enorme y gracias por visitar!!